martes, 13 de noviembre de 2018


Resultados Reales

Es importante corroborar lo expuesto en la Conferencia General de la UNESCO en Paris en 1995. En la cual hace ver que son los organismos internacionales los que manejan a su antojo a los países que adquieren este tipo de créditos.
Ahí se afirmó que “Ambas organizaciones internacionales se han repartido las tareas de concepción y conducción de los programas de ajuste estructural: al FMI corresponden los programas de estabilización a corto plazo destinados a ayudar a los países en crisis a restablecer los grandes equilibrios financieros. y al Banco Mundial los programas a mediano plazo o a largo plazo que tienen por finalidad ayudarlos a refundir las grandes orientaciones de sus respectivas economías”.

De igual manera, los resultados reales no eran los esperados que los países Latinoamericanos y Costa Rica en específico esperaban. Puesto que, más bien se endeudaron más y no lograron revertir las situaciones de crisis. 
¿Cuáles eran los resultados que esperaban los países?
La UNESCO afirma que, “los países que recurren a los programas de ajuste estructural en los decenios de 1980 y 1990 son los que tropiezan con graves problemas macroeconómicos: grandes déficits presupuestarios, un déficit insostenible de la balanza de pagos y también a menudo, una elevada inflación”2.
Es decir, los resultados que esperaban los países era principalmente salir de las crisis en las que estaban inmersos. 

¿Cuáles fueron los verdaderos resultados?
Los verdaderos resultados, fue un mayor endeudamiento y dependencia de éstos organismos internacionales. De igual manera, los resultados en el ámbito social y económico. En lo económico, las estructuras de los países y en Costa Rica también, se vieron afectadas a largo plazo, ya que hasta la actualidad, el Estado destina casi la mitad de los ingresos a pagar las deudas adquiridas a lo largo de los años. Esto desencadenó problemas en lo social también, ya que, se reducen las políticas de bienestar para sectores en condición de vulnerabilidad. 












Referencias: 
UNESCO. Conferencia General. 28 Reunión, París. 6 de septiembre de 1995. Obtenido de: http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001013/101383so.pdf.

Fernando Reimers & Luis Tiburcio. Elementos relevantes de los Programas de Ajuste Estructural (PAE) e implicaciones para la educación desde la visión de la Unesco. Obtenido de: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001842/184254so.pdf  

1 comentario:

Actividad final:  Responda la siguiente pregunta en los comentarios y luego, en clase se discutirian las distintas opioniones. ¿Las polit...