Década 1980-90
La década de los 90s en Costa Rica, estuvo marcada por buscar la libertad de comercio, para así en la teoría favorecer las exportaciones. Lo que se pretendía en este periodo era que el número de exportaciones incrementara en gran medida. Para comenzar a depender de exportaciones que fortalecieran la economía nacional.
De igual manera, en este periodo (1980-90) comenzó la firma de los PAES con el país.
El primer convenio de Ajuste Estructural
(PAE I)
Firmado en 1985, plantea como objetivo
la recuperación sin descentralización, el crecimiento, la prosperidad y la
democracia económica. La promoción en las exportaciones, eficiencia en el
sistema financiero, acceso a la propiedad y salarios, mejorar la administración
y el uso de recursos en el sector público, manejo de deuda.
Buscaba el mejoramiento de la
administración del sector público por medio de la reducción del déficit fiscal,
para logar el equilibrio global en el sector público no financiero, mediante el
aumento de ingresos y la disminución de gastos. Los ingresos aumentarían a
través de impuestos, aumento de las tarifasen los servicios públicos, aumento
de las cuotas de la CCSS y venta de algunas empresas públicos, por otra parte,
los gastos se disminuirían con la reducción de transferencias, inversión y
subsidios, una política prudente de salarios y retiro de empleados,
incentivándolos para el traslado al sector privado. (MIDEPLAN, 1993).
Sobre dicha base se suscribió el
convenio de préstamo (PAE I), entre la República de Costa Rica y el Banco
Mundial, fechado el 16 de abril del mismo año, el cuál fue aprobado por la
Asamblea Legislativa el 20 de agosto de 1985, constituyéndose la Ley NO. 6998.
-Administración
Luis Alberto Monge
El segundo convenio de Ajuste
Estructural (PAE II)
Firmado con el Banco Mundial en 1988,
busca sostener el crecimiento económico y buscar una posición externa. Tiene
como contenidos el comercio internacional, sistema financiero, el sector
público y el sector agropecuario. También se buscaba reducir el déficit fiscal
del sector público, contener las políticas inflacionarias y aplicar una
política cambiaria que equilibre los pagos externos.
Manejo del Sector Público: Reducción del sector público, horro y eficiencia de sus inversiones, aumento de impuestos, mejoramiento de la recaudación tributaria, ajustes en precios y tarifas para el equilibrio financiero, eliminación de subsidios, venta de las empresas de CODESA.
Manejo del Sector Público: Reducción del sector público, horro y eficiencia de sus inversiones, aumento de impuestos, mejoramiento de la recaudación tributaria, ajustes en precios y tarifas para el equilibrio financiero, eliminación de subsidios, venta de las empresas de CODESA.
Sistema
Financiero:
Modernización del sistema financiero público y fomentar el ahorro interno,
control de intermediarios financieros básicos.
De esta manera, el 5 de octubre de 1898
se aprobó en la Asamblea Legislativa, el segundo préstamo de ajuste estructural
bajo la Ley NO. 7134. En esta oportunidad el Banco Mundial convino el prestar
una suma total de cien millones de dólares (100000000 dólares), para
concederlos en tres partes de 40 millones, 35 millones y 25 millones (Montero,
1998, pp. 26).
-Administración
Oscar Arias Sánchez
Proyecto
de nuevo convenio de Ajuste Estructural (PAE III)
Aunque no se lleva a cabo en Costa Rica,
por no ser aprobado por la Asamblea Legislativa en el periodo que correspondía
y se perdieron los créditos que serían otorgados al país, si se llevaron a cabo
todas las modificaciones que eran requeridas o al menos quedan en la propuesta.
Buscaban profundizar las reformas tendientes a facilitar el libre intercambio
de bienes y servicios, aumentar la competitividad en los mercados financieros y
monetarios, así mismo también buscaba eliminar impuestos y subsidios para la
producción.
Reforma en el sector público: Programa de reforma del Estado, reestructuración y consolidación de las instituciones para reducir la ineficiencia y eliminar la duplicidad de funciones, modernización de los servicios públicos, para que los mismos puedan ser realizados fuera del sector público, Ejemplos: INS, FANAL, CEMPASA, FERTICA.
Reforma en el sector público: Programa de reforma del Estado, reestructuración y consolidación de las instituciones para reducir la ineficiencia y eliminar la duplicidad de funciones, modernización de los servicios públicos, para que los mismos puedan ser realizados fuera del sector público, Ejemplos: INS, FANAL, CEMPASA, FERTICA.
Sector
Financiero: Mejoramiento
de los bancos públicos, con normas similares a las de la banca privada,
creación de fondo para ayuda a las financieras y bancos privados con problemas,
mecanismos para eliminar las pérdidas del Banco Central.
-Administración
Rafael Ángel Calderón Fournier
No hay comentarios:
Publicar un comentario